1.) La
evaluación
La evaluación es un
proceso fundamentado en función de suministrar
información con el objetivo de asegurar la calidad del diseño
didáctico presente, en las posibilidades de aprendizaje educativos en el entorno, los cuales deben
presentar unas perspectivas que vayan
desde el análisis cognitivo hasta las características técnicas y tecnológicas.
La característica
principal de la evaluación es la participación de todos los actores, desde el
que la diseña hasta el que la
implementa, con el único objetivo de realizar un seguimiento de su gestión en
procura de mejorar las competencias cognitivas, estas deben servir al usuario para informarse de
sus logros, errores, lagunas y metas no alcanzadas, como así también debe
proporcionar la causa de dichos resultados negativos y positivos, como
también las instancias que le servirán
para superarlas; en este sentido unos de los indicadores más relevantes que se
pueden evaluar son: respuesta de los usuarios a la propuesta, entendido como
aceptación y grado de compromiso hacia el estudio independiente, cantidad de
consultas realizadas, tiempos de demora en la entrega de las prácticas de
aprendizaje.
2.) MEDICIÓN
2.) MEDICIÓN
La
medición es un proceso relacionado con
la evaluación, se enfocan en los
resultados del aprendizaje, los cuales
nos permiten confiabilidad y
validez en el desempeño escolar ya que pueden servir como base en los
diferentes programas educativos, para el
sostenimiento educativo en cuanto los procesos cognitivos de aprendizaje en
aras de mejorar la escolaridad en el
entorno social, que cuenten con mayor
información sobre la efectividad escolar
en los docentes.
El
éxito de la medición reside en la precisión del desempeño escolar que reflejan en gran parte los factores
contextuales y de antecedentes de los alumnos, y no representan del todo el
desempeño de las escuelas buscan mejorar sus sistemas educativos en este
sentido, se otorga más importancia a las medidas efectivas de desempeño y
desarrollo de alumnos y, por ende, de desempeño escolar.
3.) RELACIÓN ENTRE MEDICIÓN
Y EVALUACIÓN
La
medición y la evaluación presentan una estrecha relación que
proporciona información que posibilita una simbiosis donde constituyen un solo
componente, donde la medición está
supeditada en el propósito del sistema
educativo mientras la evaluación se encarga del rendimiento del proceso
cognitivo, partiendo de estas premisas tanto la evaluación como la medición se
ocupan del rendimiento del docente, lo mismo que en la tomas de decisiones en
los aspectos cognitivos del aprendizaje educativo.
4. MODELOS DE
EVALUACIÓN SEGÚN LOS ENFOQUES Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.
4.1 Evaluación
en el modelo pedagógico tradicional.
La evaluación para este tipo de modelo pedagógico prevalece más
que todo en los resultados académicos
más que en los procesos cognitivos del discente y se fundamenta en pruebas que diseña el docente con el propósito de decidir
si el estudiante está en condiciones de ser promovido o no al siguiente grado
de escolaridad.
4.2.
Evaluación en el modelo pedagógico
naturalista
Este tipo de modelo evoca dentro de su formación evaluativa la
autoevaluación, el cual se a destacado por ser una habilidad meta cognitiva, siempre referida a
los procesos metodológicos cognitivos
que el alumno quiere evaluar, es el que le permitirá analizar, valorar y
asumir decisiones sobre sus avances y falencias entes procesos pedagógicos.
El tipo de evaluación para el modelo conductista se fundamenta en el control periódico de los cambios de
conducta del discente especificados en
los objetivos pedagógicos en los estudiantes que determine su promoción al
aprendizaje de una nueva conducta. mediante la aplicación de pruebas objetivas.
La evaluación en el modelo pedagógico cognitivo tiene como finalidad los procesos que realiza
el docente en función de recoger
oportunamente evidencias acerca del aprendizaje a partir de un proceso de búsqueda
y descubrimiento de información previstos por el docente, el aprendizaje
alcanzado por los alumnos consiste en la
comprensión de los contenidos desarrollados.
4.5. Evaluación
en el modelo pedagógico critico social.
En el enfoque pedagógico crítico
social su evaluación es dinámica, su
propósito es evaluar el potencial del aprendizaje. Tiene la función de detectar
el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del docente para resolver una
situación, que potencialmente el alumno
es capaz de hacer sin la ayuda del profesor.
5.
HERRAMIENTAS USADAS EN LA ACTUALIDAD PARA EVALUAR LOS ENTORNOS VIRTUALES.
5.1. Portafolio.
Es una herramienta que
proporciona al discente una visión amplias y profundas de las competencias
adquiridas caracterizándolo por ofrecer lo que el discente sabe y puede
ser, en el portafolio se recogen todos los trabajos realizados a lo largo de
las asignaturas, los cuales permiten identificar como el discente gestiona la
información y los conocimientos para aplicarlos a las diferentes situaciones
permitiendo en el docente propiciar cambios en la evaluación formativa capaz de
retroalimentar su acción educativa.
La evaluación en el portafolio se concreta a partir de la
creación de una carpeta individual donde cada discente va incorporando cada
trabajo realizados permitiendo dominar su evolución formativa se trata de una
evaluación abierta y flexible donde docente y discente fijan y delimitan los
objetivos de aprendizaje.
5.2. Rubricas.
Las rubricas proporcionan identificadores específicos para documentar de manera objetiva y consciente el progreso en los discentes, estas clarifican y detallan lo que se esperan de los estudiantes explicitando lo que se tiene más o menos importancia dentro de una actividad o proyecto de manera exacta, que pueden ser utilizadas para valorar presentaciones digitales trabajos grupales e individuales y diferentes formatos, las rubricas pueden ser analíticas u holísticas. La primera identifica lo que se desea evaluar como competencias, habilidades, capacidades etc. Mientras que la segunda se evalúa la totalidad de un producto final para determinar el nivel de competencias alcanzado por los estudiantes.
6.1. Primera
lectura
La evaluación sobre los en entornos virtuales es una actividad esencial del proceso
educativo y en ocasiones llega a ser la más necesaria para completar el proceso que se
caracteriza por reproducir aspectos importantes en un entorno real con un fin
específico, a través de modelos que se generan y se ejecutan en una
computadora. En el campo de la educación superior, estos ambientes ofrecen una
alternativa viable para evaluar el desempeño académico, tanto individual como
grupal, en cursos presenciales de licenciatura, al facilitar el registro y
tratamiento de datos, para ser utilizados como evidencias confiables en el
proceso, donde las características de un ambiente virtual para una evaluación
efectiva del desempeño en un área determinada, El objetivo del presente estudio
es el de establecer los factores que caracterizan a una evaluación efectiva en
un ambiente virtual, y las estrategias para desarrollar soluciones prácticas
para su implementación en el aula de clases.
6.2.
Segunda lectura
Sin duda, las dimensiones en las evaluaciones de
los aprendizajes en general y de los entornos virtuales de enseñanza en
particular. Así, el compromiso con el cambio, la necesidad de investigar, las
dificultades que encierra la puesta a punto de los medios para que funcionen y
las relaciones entre lo tecnológico y lo educativo, son una realidad que está
tácita y explícitamente presente en todo el quehacer profesional docente.
Por otra parte, unida a la perspectiva general
anteriormente mencionada, se presenta ahora otra más concreta, que
ineludiblemente está vinculada con cualquier escenario de evaluación y que está
en la base necesaria para tomar las decisiones adecuadas sobre para qué
evaluar, qué evaluar, cómo, cuándo, con qué hacerlo y cómo comunicar los
resultados. Sin duda, los retos que se plantean cuando hablamos de la
evaluación de los aprendizajes de los alumnos en entornos virtuales son claros
y, en sí, constituyen espacios para la reflexión y la investigación, además de
ser ámbitos para tomar decisiones que tienen que
ver con los resultados académicos del alumnado.
7. FORMULARIO
1.) Cree usted que el blogger es una herramienta
importante dentro del proceso evaluativo en la educación?
a.) Bueno
b.) Malo
c.) Aceptable
d.) Regular
2.) Se puede establecer que la evaluación es un
proceso fundamentado en la suministración de información?
a.) Si
a.) Si
b.) No
3.) La característica principal de la evaluación es
la participación de todos los actores, desde el que la diseña hasta el que la implementa?
a.) Si
4.) Cree usted que la medición es un proceso relacionado con la evaluación?
a.) Si
b.) No
5.) Como establece usted que el éxito de la medición reside en
la precisión del desempeño escolar que
reflejan en gran parte los factores contextuales y de antecedentes de
los alumnos?
a.) Bueno
b.) Malo
c.) Regular
d.) Aceptable
6.)
La evaluación en el modelo pedagógico tradicional
prevalece mas que todo los resultados académicos más que en los procesos cognitivos del
docente?
a.) Si
b.) No
7.) Que concepto cree usted que la evaluación
en el modelo pedagógico naturista evoca dentro de su formación evaluativa la
autoevaluación?
a.) Bueno
b.) Malo
c.) Regular
d.) Aceptable
8.) Responda como es el proceso de la evaluación sobre los en entornos virtuales sobre la actividad esencial del proceso
educativo?
a.)
Bueno
b.)
Malo
c.)
Regular
d.)
Aceptable
9.)
Como establece usted que el portafolio es una
herramienta que proporciona al docente
una visión amplias y profundas de las competencias adquiridas en los docente?
a.) Bueno
b.) Malo
c.) Regular
d.) Aceptable
10) Cree usted que las rubricas proporcionan identificadores
específicos para documentar de manera objetiva y consciente el progreso en los
docentes?
a.) Si
b.) No
Mapa mental sobre Evaluación y Tipos de evaluaciones

.jpg)


.jpg)

.jpg)

